![](http://revistas.elheraldo.co/sites/default/files/styles/606x330/public/2016/05/14/articulo/sin_titulo_cela.jpg?itok=59HCWrKx)
Escritor, pintor, poeta, vagabundo, viajero, torero, periodista, animador cultural, editor, cineasta, cartero, judoka, académico senador. Son muchas facetas, pero primordialmente la de escritor, es la que quiere rescatar Camilo José Cela Conde, el hijo de Camilo José Cela, nobel de Literatura 1989, quien está al frente de los actos que conmemoran el centenario del autor, fallecido en 2002.
«Se pretende, sobre todo, rescatar al Camilo José Cela esencial, que en el fondo es el escritor. Mi padre venía acompañado de una multitud de personajes, pero todos ellos forman parte de lo que luego incorporó a su obra, y ese es el universo Cela. El universo está lleno de estrellas y la carrera de mi padre también», dice Conde.
El 11 de mayo Camilo José Cela hubiera cumplido cien años, y en especial España está recordando al autor a través de actividades literarias y culturales.
Además, Ahora Camilo José Cela Conde, el único hijo del escritor, está feliz reivindicando el legado del autor de obras cumbre de la literatura española del siglo XX, como La colmena, La familia de Pascual Duarte o Mazurca para dos muertos. Atrás han quedado los años de desencuentro involuntario de Cela Conde con su padre y el litigio con su viuda Marina Castaño, segunda esposa del escritor.
«A mi padre, a partir de un determinado momento, el interés por el lenguaje en sí mismo le devoró», explica Cela Conde, hijo del escritor y de Rosario Conde, que este año ha recuperado sus derechos como heredero.
Una catarata de actividades se realizarán en Padrón, localidad de Galicia en la que nació el autor. Empezaron con una conferencia en la que participó el hermano del escritor, Jorge Cela, a la que siguió una mesa redonda en la que participaron tres generaciones de Cela: «Mi tío, mi hija Camila y yo mismo», precisa Cela Conde.
Muchos más actos se llevarán a cabo este año, que incluso llegarán a principios de 2017, y que han comenzado por las reediciones de sus obras fundamentales. La primera de ellas ya está en la calle, La familia de Pascual Duarte, editada por Destino, que pretende captar a la gente joven.
Destino, que tiene todo el fondo del autor, edita también un libro muy importante Cela, piel adentro, escrito por el hijo del Nobel y en el que Cela Conde recoge las cartas cruzadas entre Cela y su esposa Charo.
Una mirada personal, literaria, nueva y profunda sobre Cela, que incluye documentos inéditos como algunas de las cartas de las mil que estaban en la caja que descubrió Cela Conde tras la muerte de su madre, y entre las que se intercala algún poema.
También la Asociación de Academias de la Lengua Española reeditará La colmena, con los párrafos eliminados por la censura. Y se reeditarán los libros de viaje de Cela, que se incluirán en los periódicos más importantes de toda España, según el hijo del autor.
Otra de las novedades que traerá este centenario es el descubrimiento de una comedia de cine inédita de Cela. «Es teatro filmado. Se abre el telón, se cierra el telón, pero la estructura es la de un guion de cine, que en manos de Buñuel hubiera sido una maravilla porque es surrealismo. A nadie se le hubiera ocurrido hacer un corto con ese guion, pero a modo de curiosidad sí quiero que se conozca», argumenta Cela Conde.
«Espero que se recupere también al Cela vagabundo –subraya– porque, al fin y al cabo, es el verdadero Cela. A partir de un determinado momento, ese interés por el lenguaje le devoró –insisto– y sus novelas se convirtieron en otra cosa; pero el primer Cela, el vagabundo, es sin duda el más interesante de todos, el de los apuntes carpetovetónicos, el de la España negra es una maravilla», matiza. «Mi padre estuvo en la vanguardia hasta el último momento”.