Quantcast
Channel: Revistas - Latitud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 761

Letanías y los carnavales del Río

$
0
0
Domingo, Enero 22, 2017 - 14:52
De los cuatro días de Carnaval que se celebran en los pueblos ribereños, concretamente el lunes sale un grupo de hombres disfrazados declamando versos picantes y relatando a viva voz todo tipo de situaciones jocosas.
Conocidos como Ánimas, Tira pullas, y Brujas, en el municipio de Plato; Palomitas, en la localidad de Tenerife, y los pregoneros en Zambrano, todos cuentan con un elemento común: la letanía.

Estas expresiones, según Mirta Buelvas Aldana, son ejecutadas por “grupos tradicionales de Carnaval que recitan versos con un solista y un coro en forma de letanía; estos grupos critican, censuran y bromean sobre temas de actualidad local, nacional e internacional; como también el diario vivir…”1 

Estas expresiones carnavaleras se organizan de acuerdo a las características mismas del contexto, desde la forma de vestirse, los nombres que le dan al grupo, de recitar los versos y hunden sus raíces en el viejo mundo, como “en Cádiz, España, donde son reconocidas las chirigotas y las murgas, melodías cantadas por coros con acompañamiento de guitarra y bandurrias y contienen coplas siempre renovadas y llenas de picardías y sátira”2. 

En las postrimeras del dominio español en América, los pobladores, según Fals Borda, gracias a “el disfraz, la danza y ciertas pullas o ácidos críticos en versos, llamadas relaciones o pulla se nivelaba toda la sociedad… los versos de estas relaciones o pullas eran la manera acogida por el pueblo de hacer sentir su franca crítica a los gobernantes, a los pudientes y a los terratenientes, de hacer aflorar los resentimientos, de cristalizar la protesta colectiva, de burlarse de los vivos y los muertos…”3

Los grupos de letanías tanto en las riberas del Magdalena como en el resto de la Costa Caribe y en especial Barranquilla, en otra época, sufrieron la marginación, como lo destaca Édgar Rey Sining: “los decimeros o pregoneros estuvieron aislados, no se veían; pero ellos caminaban recitando sus versos, donde narraban hechos que tenían relación con la situación política, social y económica de la ciudad, la región, el país y el mundo. Son una especie de periódico hablado o recitado”4.

En el municipio de Plato, además de ser marginados por la clase gobernante y las élites locales, en ocasiones recibían sumas de dinero a cambio de eliminar versos incluidos en los rosarios que lanzaban al público. Andrés Salcedo categoriza a las letanías como esa “chacota perversa y despiadada con que los lengua mocha fustigan a los políticos, a los cachones, a los adúlteros, a los de sexualidad equívoca, a los censores, al clero, a las mujeres pudibundas, a las autoridades y a la gente que se toma la vida en serio”5.

En el contexto subregional sobresalieron varios grupos que utilizaron como elemento central de su presentación agudos y punzantes versos contra los malos manejos en la Administración Municipal y cualquier otro desliz de los funcionarios públicos, como también aspectos de vida cotidiana de los ribereños.

Las Ánimas hicieron su presencia en varios Municipios a orillas del río Magdalena, desde Tenerife, Zambrano y Plato, donde aún persisten. La historia de las Ánimas en esta última localidad se remonta a los años cuarenta del siglo XX, cuando en el sector conocido como “El Jalaíto”, un trabajador inagotable de la cultura popular plateña, José Correa Ospino, decide organizar un grupo de letanías, bautizándola con el nombre de las Ánimas, en honor de las almas del más allá.

A pesar del olvido y la inseguridad, las Ánimas aún persisten. Son de las pocas tradiciones populares de nuestro alicaído Carnaval que perdura, y semanalmente hacen encuentros para recordar situaciones, versos, anécdotas, como mecanismo de resistencia para no desbandarse. El papel de este grupo de corajudos hombres que contra viento y marea han sostenido toda una tradición impide que los carnavales desaparezcan de una vez por todas en el contexto de los pueblos ribereños. 
Referencia
 
 1Buelvas Aldana, Mirta: Cartilla del  Carnaval de Barranquilla. Op Cit.,
 2Ferrer Vives, Rodrigo: Diario ElHERALDO. febrero 27, 2002
 3Fals Borda, Orlando: Historia doble de la Costa Atlántica.  Mompox y Loba. Op Cit.
 4Rey Sining, Édgar: Joselito Carnaval. Editorial Caballito de Mar. Santa fe de Bogotá 1997. P.71
 5Salcedo, Andrés: Carnaval de Barranquilla: Admirable desacato. Heraldo Dominical.febrero 7, 2004.

 

Alfonso Amador Fernández
sumario: 
Río adentro, un retrato de comunidades que luchan para preservar sus ancestrales tradiciones carnavaleras.
No

Viewing all articles
Browse latest Browse all 761

Trending Articles