Quantcast
Channel: Revistas - Latitud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 761

El Caribe, La Habana y Barranquilla (1930-1946)

$
0
0
Domingo, Abril 3, 2016 - 00:00
Daniel García, cortesía de CBL.

Para 1930, Colombia cumplía ya con más de un siglo de haberse constituido como una república soberana, mientras que Cuba, escasamente y bajo el tutelaje de los Estados Unidos había alcanzado su independencia en 1903. A pesar de esas condiciones, la isla había registrado entre 1900-1925, un notable crecimiento económico.

Cuba, al contar con los excedentes de esa bonanza azucarera, pudo invertir en la modernización de su aparato productivo, en infraestructura, equipamiento social, vivienda, educación, salud. Se generó un rápido desarrollo urbano, al punto que La Habana llegó a ser considerada el ‘París del Caribe’, por sus amplias avenidas y su monumental arquitectura.

Los empresario cubanos, por su parte, con el capital y la experiencia de ese relativo mayor desarrollo económico de la isla, ya se habían aventurado a expandir en América Latina sus negocios a través de inversiones en bienes de capital, transferencia de tecnología, transportes y servicios a otras ciudades latinoamericanos, como fue el caso de Barranquilla.

Barranquilla, para acercarse a la modernidad, miraba hacia La Habana, pujante, más cerca del hemisferio norte, anglosajón y capitalista que se industrializaba y modernizaba con un acento latino. El desarrollo era posible alcanzarlo, sin la necesidad de hablarlo al inglés. Los cubanos lo habían traducido al español y empezaban a difundirlo en castellano al resto de Latinoamérica. La Habana era el puente de comunicación entre los dos mundos.

De manera que por la vía de la arquitectura y el urbanismo, la fisonomía de Barranquilla tendería a parecerse a La Habana, y a través de su imagen, al mundo moderno capitalista. Es así como en La

Habana, a finales del siglo XIX, el ingeniero Luis Iboleón Bosque realizaría el trazado del barrio El Vedado, siguiendo patrones de la ciudad jardín americana, y en 1907, Tomás Nicolau diseñaría el reparto de

Vista Alegre, en Santiago de Cuba. 13 años después, en Barranquilla, se iniciaría la construcción del barrio El Prado, con los mismos criterios de ciudad jardín y bajo la ideología
de la ‘Ciudad bella’, predominante en la urbanización americana.


Barrio El Vedado, en La Habana, Cuba, al igual que otros como Miramar, y Vista Alegre, en Santiago, se configuraban en los entornos modernos idealizados del nuevo Caribe de zonas verdes, mansiones aisladas, palmeras y contemplación de paisajes lejanos del río y el mar.

Redacción
sumario: 
Barranquilla, para acercarse a la modernidad, miraba hacia Cuba, pujante, más cerca del hemisferio norte, de manera que por la vía de la arquitectura y el urbanismo la fisonomía de Barranquilla tendería a parecerse a La Habana.
No

Viewing all articles
Browse latest Browse all 761

Trending Articles